Laboratorio análisis de aguas Madrid

Análisis de aguas de consumo

Son todas aquellas aguas ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.

Laboratorio de análisis de agua del grifo en Madrid

En Labo-red realizamos los análisis reglamentarios establecidos en el RD 140/2003 que establece los criterios higiénico-sanitarios para el agua de consumo humano.

  1. Análisis de grifo
  2. Análisis de control
  3. Análisis completo

La frecuencia y el tipo de análisis a realizar están recogidos en el Anexo V del RD 140/2003.

Análisis de aguas Madrid

La frecuencia y el tipo de análisis a realizar están recogidos en el Anexo V del RD 140/2003.

¿Por qué es importante el análisis del agua que consumimos a diario?

El control de la calidad del agua potable es un tema que no debería tomarse a la ligera. Tanto si procede de la red municipal como de fuentes privadas, el agua que llega a nuestros hogares debe cumplir con estándares muy estrictos para considerarse segura para el consumo humano.
Si alguna vez te has preguntado qué contiene realmente el agua que sale del grifo o si es saludable beberla directamente, este artículo es para ti. Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre el análisis de aguas de consumo y cómo un laboratorio de aguas de consumo en Madrid puede ayudarte a garantizar la salubridad del agua que utilizas en tu día a día.

¿Qué se entiende por aguas de consumo?

Las aguas de consumo humano son aquellas que están destinadas a beberse, cocinar, preparar alimentos o realizar cualquier otra actividad doméstica, independientemente de su origen: red pública, pozos, manantiales, depósitos privados o incluso cisternas móviles.

Estas aguas deben ser seguras, limpias y aptas para el consumo sin riesgos para la salud, lo que implica el cumplimiento de una normativa legal muy clara. El Real Decreto 3/2023, que regula la calidad del agua de consumo en España, establece los parámetros que deben analizarse y los niveles máximos permitidos de sustancias químicas, metales, bacterias y otros contaminantes.

¿En qué consiste el análisis de aguas de consumo?

El análisis de agua del grifo en Madrid o de cualquier otro tipo de agua de consumo implica una serie de estudios físico-químicos y microbiológicos que permiten detectar posibles contaminantes o desequilibrios que puedan poner en riesgo la salud de las personas. Los laboratorios especializados suelen ofrecer varios tipos de pruebas, según la finalidad del análisis:

Análisis físico-químico

El análisis físico-químico del agua permite evaluar una serie de características esenciales para determinar su calidad y seguridad para el consumo humano. Entre los parámetros más relevantes se encuentran el pH, que indica el nivel de acidez o alcalinidad del agua, la conductividad, que refleja la presencia de sales disueltas, y la turbidez, que mide la claridad del agua. También se analizan el color, sabor y olor, ya que cualquier alteración en estos aspectos puede indicar contaminación o presencia de compuestos no deseados. Además, se realiza un control específico de metales pesados, como plomo, arsénico o mercurio, que en concentraciones elevadas pueden resultar altamente tóxicos.

Análisis microbiológico

Por otro lado, el análisis microbiológico está diseñado para detectar microorganismos patógenos que podrían causar enfermedades al ser humano. Este tipo de análisis se centra especialmente en bacterias como la Escherichia coli, los coliformes totales, los enterococos y el Clostridium perfringens, todos ellos indicadores de posible contaminación fecal o sanitaria en el agua.

Otros parámetros complementarios

Finalmente, en función del uso del agua o de posibles sospechas de contaminación, es posible ampliar el estudio con parámetros complementarios. Entre ellos se incluyen los niveles de nitratos y nitritos, que suelen estar presentes en zonas agrícolas o rurales; la detección de pesticidas, usados en actividades agrícolas; hidrocarburos, que podrían filtrarse desde suelos contaminados; y trihalometanos, subproductos que pueden generarse en los procesos de desinfección del agua con cloro.

¿Cuándo es recomendable realizar un análisis de agua del grifo?

Aunque el agua suministrada por los servicios municipales en Madrid suele cumplir con los estándares de calidad, existen situaciones en las que conviene realizar un análisis independiente del agua de consumo humano:

  • Viviendas antiguas con instalaciones de fontanería obsoletas o de plomo
  • Presencia de sabor, olor o color anómalo en el agua
  • Pozos o depósitos privados sin control sanitario
  • Cambios de domicilio, especialmente en zonas rurales
  • Empresas que necesitan certificar la calidad del agua para uso alimentario o industrial
  • Comunidades de vecinos que gestionan depósitos comunes de agua

Realizar estos controles no solo es una cuestión de salud, también aporta tranquilidad y cumplimiento legal.

¿Cómo se realiza el proceso de análisis?

El proceso es más sencillo de lo que imaginas:

  1. Toma de muestra: se realiza directamente del punto de consumo (grifo, depósito, pozo). Puede hacerlo el laboratorio o, en algunos casos, el propio usuario siguiendo instrucciones precisas.
  2. Transporte al laboratorio: debe hacerse en condiciones controladas para evitar la alteración de la muestra.
  3. Análisis en laboratorio: mediante técnicas avanzadas y equipos calibrados.
  4. Entrega de resultados: en un plazo que puede variar entre 24 y 72 horas, según el tipo de análisis.

Beneficios de analizar el agua de consumo humano

Realizar un análisis periódico del agua tiene múltiples ventajas:

  • Seguridad sanitaria: detecta agentes contaminantes invisibles
  • Prevención de enfermedades: evita problemas gastrointestinales, infecciones o intoxicaciones
  • Cumplimiento legal: especialmente importante para empresas del sector alimentario
  • Mejora de la confianza del consumidor: en industrias donde el agua forma parte del producto final
  • Optimización de procesos industriales: en fábricas que usan agua como materia prima o en circuitos técnicos

OTROS ANÁLISIS DE AGUAS